Red de Drones Sanitarios en Uruguay: Una Revolución en la Salud Pública

Red de Drones Sanitarios en Uruguay: Innovación en Salud Pública

Uruguay se ha convertido en pionero en América Latina con la creación de la primera red de drones sanitarios destinada a mejorar la atención médica en zonas rurales. Este innovador sistema, liderado por el Hospital de Tacuarembó, está transformando la forma en que se transportan insumos médicos, muestras de laboratorio y leche materna entre localidades alejadas.

Un Proyecto Pionero

La red de drones sanitarios comenzó en julio de 2023 como un proyecto piloto de cuatro meses. Fue impulsada por el Hospital de Tacuarembó en colaboración con UNICEF, la empresa tecnológica Cielum, el fabricante suizo RigiTech y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UDELAR). El objetivo era claro: acortar los tiempos de traslado de insumos médicos y optimizar el diagnóstico en localidades rurales que suelen enfrentar dificultades de acceso por caminos complicados o largos tiempos de viaje.

Cómo Funciona la Red

Los drones, completamente eléctricos, poseen una envergadura aproximada de tres metros, una autonomía de vuelo de hasta 100 kilómetros y capacidad para transportar cargas de hasta tres kilos o 15 litros. Están diseñados para funcionar en condiciones de viento moderado y lluvia ligera, garantizando operaciones seguras. Cada estación de aterrizaje, conocida como vertipuerto, está equipada con sensores meteorológicos, cámaras y sistemas de identificación para permitir despegues y aterrizajes precisos. Además, los drones cuentan con paracaídas de seguridad para casos de emergencia.

Cobertura y Expansión

Actualmente, la red conecta el Hospital de Tacuarembó con varias policlínicas en localidades como Tambores, Villa Ansina y Curtina, cubriendo más de 500 kilómetros en rutas aéreas de ida y vuelta. Se proyecta que para finales de 2025 se extienda a más de 10 policlínicas y se superen los 800 kilómetros de cobertura. Esta infraestructura no solo beneficia a Tacuarembó, sino que también sienta las bases para replicar el modelo en otros departamentos del país.

Beneficios Concretos

El uso de drones permite que los resultados de análisis médicos lleguen en cuestión de horas, reduciendo significativamente los tiempos de espera para pacientes en zonas alejadas. Asimismo, se optimiza la distribución de medicamentos y leche materna para recién nacidos que dependen de una entrega rápida. Desde el punto de vista económico, este sistema reduce los costos de transporte y las emisiones de carbono hasta en un 95 % en comparación con los métodos tradicionales.

Innovación y Referente Internacional

La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) aprobó los vuelos más allá de la línea visual (BVLOS), lo que convierte a este proyecto en una referencia en materia de regulación para aeronaves no tripuladas en la región. El éxito del programa ha despertado el interés internacional, siendo considerado un modelo innovador para otros países que enfrentan problemas similares de accesibilidad en la atención médica rural.

Perspectivas a Futuro

Con la incorporación de nuevas rutas y tecnologías, se espera que el sistema no solo transporte insumos médicos, sino también amplíe sus capacidades a otras áreas de la salud, como el traslado de órganos para trasplantes. Esta visión a largo plazo podría posicionar a Uruguay como líder en la integración de drones en sistemas sanitarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *